Reflexión Crítica #3

La Correlación Entre Fantasía y Verdad en El sueño de Venecia

Después de leer El sueño de Venecia de Paloma Díaz-Mas, quedó claro que varios temas se integraron en la trama de la novela. Algunos temas comunes en la novela de Díaz fueron los temas de interpretación, dialogismo, perspectivas, ideología e historia. El uso variado de estos temas cambiaría en cada capítulo, donde algunos se enfatizaron más que otros. Dos de los temas más utilizados fueron la fantasía y la verdad. Dicho esto, esta reflexión crítica se concentrará en la correlación que estos dos temas tienen a lo largo de la novela.

Antes del primer capítulo de El sueño de Venecia, la autora española introduce el prólogo, una sección en la que se introduce al lector en los temas más cruciales que aparecerán en la novela. Curiosamente, lo hace presentándolos como personajes y objetos metafóricos. Los personajes que son: la Verdad, una doncella hermosa, pero ciega, y el Error, un anciano que guía a la Verdad. El objeto, en este caso, es la Memoria, que se representa como un colador, donde “todo lo pequeño y sutil se cuela” y construye la Historia. Este prólogo sirve como presagio efectivo y como la primera pista que los lectores reciben sobre la novela que están a punto de leer.

En el primer capítulo, “La Carta Mensajera”, se presenta a los lectores un personaje crucial, que es Pablillo de Corredera. El joven Pablillo es un huérfano, viviendo en las calles de Madrid como un pícaro. Vive su infancia con varios amos antes de quedarse permanentemente y enamorándose de una cortesana célebre llamada Gracia de Mendoza. Lo más importante en este capítulo tiene lugar cuando se introduce al esclavo liberto y pintor, Zaide. El esclavo se da a la tarea de pintar una hermosa doña Gracia de Mendoza sentada con Pablillo posando detrás de ella, con la mano sobre su hombro, que al final, lo hace perfectamente. Esta sección de la historia es vital, ya que se correlaciona directamente con el primer tema, la verdad, que evidentemente consta de una pareja hecha por un huérfano menor y una prostituta rica.

Los siguientes cuatro capítulos: “El Viaje de Lord Aston Howard”, “El Indiano”, “Los Ojos Malos” y “La Memoria” se desarrollan alrededor de un objeto común: el misterio de la pintura. A medida que la pintura llama la atención de muchos, sufre múltiples cambios en su apariencia, y el tema de la fantasía entra en juego. Para explicar, a medida que la pintura gira en posesión de varios personajes, la identidad real de la pintura se altera a una fantasía construida artificialmente. Podemos ver esto con Lord Aston de “El Viaje de Lord Aston Howard”, ya que cree que Pepita, la hija de sus anfitriones en Madrid, es la dama que ve en la pintura. De esta manera, no es la realidad, sino una interpretación de un personaje ingenuo. Otro ejemplo similar se puede encontrar en “Ojos Malos”. El narrador de ese capítulo interpreta la pintura como un conjunto de ojos malignos después de que la pieza de trabajo ha sido objeto de alteraciones físicas causadas por una gran cantidad de tiempo olvidado en el almacenamiento. Una vez más, podemos ver que el narrador tiene una interpretación o fantasía construida alrededor de esta pintura desfigurada. Pero, por supuesto, nosotros, como lectores, sabemos el verdadero significado de la pintura y dónde radica su historia. 

Finalmente, en el último capítulo, la alteración final de la pintura llega de la mano de un científico moderno, que tiene como objetivo realizar un análisis de la obra de arte. Por última vez, recordamos a los personajes del prólogo, Error, Verdad y Memoria y se nos invita a reflexionar sobre el título, El Sueño de Venecia, ya que la pintura se cambia permanentemente. La conexión entre fantasía y verdad también se hace evidente. El sueño de Venecia es esencialmente la fantasía construida por los personajes que solo desean retratar su narrativa. El marco en sí es una presentación de las generaciones de cambios traídos a la identidad real de la obra, tal como se define Memoria en el prólogo: “retiene lo burdo y deja salir lo sutil”.  Lo que es falso ahora ha sido aceptado como verdad.  En resumen, el marco es la acumulación de fantasías sobre lo que solía ser cierto.