Reflexión Crítica #3

El sueño de Venecia de Paloma Díaz-Mas

¡Qué infame, fue el cuadro!

El sueño de Venecia de Paloma Díaz es una novela que cuenta las épocas fundamentales y literarias que ocurrieron en España desde el siglo XVII, hasta 1992. La novela está basada en un cuadro que fue pintado por un esclavo negro llamado Zaide que fue obsequio a doña Gracia de Mendoza y Pablo de Corredera, los dos protagonistas del primer capítulo. Cada uno de los cinco capítulos en los que se divide esta novela mantiene una estrecha relación con el cuadro y con la época en la que ocurren los hechos. En esta reflexión, voy a analizar cómo el cuadro es interpretado de diferentes formas y va cambiando a medida que avanza la mentalidad de cada época. La novela tiene relevancia, no solo porque es un cuadro el que acapara la narración, sino que el cuadro viaja, pasa por las manos de diversos amos, es mutilado, se deteriora con el paso del tiempo y recibe muy diferentes interpretaciones en cada época, lo que nos hace plantearnos la fragilidad de la historia y la memoria.

El primer capítulo titulado “Carta mensajera” que ocurre en Madrid, España, cerca de la Calle de la Corredera, nos revela brevemente la infancia e historia en primera persona de un niño huérfano llamado Pablo de Corredera. Como consecuencia, se enamora de una mujer 15 años mayor que él que es prostituta llamada Gracia de Mendoza y, como resultado de su suerte ella decide dejar su trabajo de cortesana y celebran su boda. Durante la celebración de este matrimonio doña Gracia de Mendoza y Pablo de Corredera serán retratados por el esclavo negro Zaide. Este cuadro pasará por diferentes dueños, cambiará al pasar del tiempo, y será interpretado y observado de diferentes maneras por múltiples herederos.

En el segundo capítulo titulado “El viaje de Lord Aston-Howard”, leemos la historia de Lord Aston, un inglés que narra todo su viaje por España en forma de cartas. Este inglés lo único que hace es criticar a Madrid y a toda la gente y se lleva una mala imagen de aquel país, ya que las cosas no salen como él desea. El inglés, mientras se hospeda en Madrid en casa de doña Josefa y don Pedro de Sotomayor, se enamora de la bella mujer del cuadro que descubre en aquella casa y después de conocer a Pepita, la hija de esta pareja, se enamora completamente de ella y la compara con la mujer del cuadro. A causa de tanta admiración y tanta belleza decide hacerle preguntas a doña Josefa interesado en saber quién sería y de dónde vendría la mujer del cuadro. Es aquí donde tenemos la primera controversia acerca del cuadro, ya que doña Josefa le responde “se trata de una muy ilustre antepasada de ella y de su esposo, retratada junto a su hijo adolescente” (p.81). Sin duda vemos cómo doña Josefa describe a doña Gracia de Mendoza y se refiere a ella como una mujer inocente, con honra, y siendo la madre de Pablo. Tan mala fue la suerte del inglés que encuentra a su criado llamado James teniendo sexo con doña Pepita y por esta razón se devuelve a Londres.

“El Indio” es un relato narrado en tercera persona omnisciente que cuenta la historia de Federico Zapata y doña Leonor en Madrid, donde tenían una tienda de chocolates llamada El Indio y vivían con su criada Paquita. Doña Leonor al preocuparse por ser infertil y no poder tener hijos se iba de vacaciones a las Rozas y es allí donde reciben al Inglés con su hijo Alvarito por unos días. Al estar hospedados allí, Alvarito tiene relaciones con Paquita a escondidas, pero al poco tiempo Paquita recibe la noticia de que Alvarito se había ido a Cuba y que su padre había muerto, siendo así, Paquita conoce a alguien más y se va a Galicia para casarse. Tiempo después doña Leonor concibe a una hija llamada Isabel y cuando apenas tiene 15 años recibe de nuevo la visita de Alvarito. Es en ese momento cuando Isabel y Alvarito comienzan a tener una relación amorosa y deciden casarse. Al irse a vivir juntos, Álvaro trae consigo el cuadro que le había dejado su padre antes de morir e inmediatamente Isabel siente un mal presentimiento. Había algo que a Isabel le hacía desconfiar del cuadro: “Parecíale a Isabel aquella mano un signo de mal agüero, como si introdujeran a un extraño en la alcoba nupcial”. (p, 142). Es aquí donde en realidad el narrador nos da diferentes pistas y nos mantiene en intriga a lo largo de este capítulo, ya que al final el miedo que Isabel presentía se convierte en acontecimientos reales. Al final del capítulo, Paquita vuelve a Madrid y cuenta la verdad sobre Isabel y es en este momento cuando Álvaro se suicida. Inmediatamente, es aquí cuando podemos hablar del cuadro, puesto que en el retrato solo podíamos ver la mano de Pablo sobre el hombro de doña Gracia de Mendoza – la razón por la que Isabel sentía miedo y desconfianza, lo que al final acontece. Como expresa Isabelita de forma lúcida: “No podía quitarse de la cabeza que algún día aparecería el propietario de la mano cortada a reclamarla, o que la mano descendería sobre el lecho para estrangularla a ella y a su marido cuando estuviesen durmiendo”. (p.142)

En el cuarto capítulo “Los ojos malos”, vemos a una niña que, a pesar de que no sabemos su nombre, nos muestra que tiene una imaginación increíble, es curiosa y fanática de los cómics, a pesar de que solo vive con su madre y vive muy feliz. Al ser hija única y no tener con quién jugar se imagina ser la mejor amiga de un superhéroe, el capitán Trueno. Esta niña descubre el cuadro debajo de una mesa donde se refiere a este como “los ojos malos”. Esta es la forma en que la niña percibe el cuadro, debido tal vez a la oscuridad, el polvo y las cucarachas que viven en esta habitación solitaria. Junto con el Capitán Trueno decide volver a la habitación y descubre que “los ojos malos” ya no están ahí, en cambio, ve una imagen de la Virgen María, un niño Jesús y una paloma blanca.

Finalmente, el último capítulo el más corto y complejo titulado “Memoria” donde un profesional de arte nos da su perspectiva acerca del cuadro y que lo mantiene alejado de la verdad. Pues en su hipótesis, expone que el cuadro fue una obra perdida del pintor Bartolomé de Zabala, y la mano descubierta la asigna a doña Ana de Alfarache, y el retrato de doña Gracia sería doña Rufina su hermana, y es aquí donde este historiador alcanza su máxima interpretación errónea del cuadro.

En conclusión, podemos decir que esta novela se adapta a la medida de cada época y las variaciones del género narrativo a medida que el tiempo pasa. El léxico y la descripción de las costumbres de cada época nos muestran momentos históricos que ocurrieron y a su vez nos muestra no solo la belleza de una mujer en el cuadro, sino también la belleza que la literatura optó en esa época. También debemos tener en cuenta que esta novela no solo mostró cada época, sino que también nos hizo reflexionar en cada historia hasta el punto de olvidarnos del cuadro, y que al final lo volvieron a reconstruir de una manera errónea y sin verdad absoluta. En esta novela, no solo los géneros literarios cambian, también podemos ver la fragilidad de la historia y la memoria, y cómo la memoria humana es incompleta, ya que, como se nos mostraba en el prólogo alegórico, retiene lo grueso o lo que nos conviene, pero que deja escapar lo sutil. La obra nos muestra que la memoria acompaña al engaño o error hasta llevarnos al punto de creer en algo que puede ser falso o inventado, e incluso llegar a ser adulterado como lo vemos en el último capítulo “Memoria”, en el que el profesional de arte relaciona con supuesta seguridad a doña Ana de Alfarache con la famosa cortesana Gracia de Mendoza. Como lectores, sabemos la verdadera historia y el origen de este cuadro, por lo que reconocemos este error y la falacia alrededor de la historia y la pervivencia de la memoria.

 

Bibliografía

-ACEPRENSA. (2019, August 29). El sueño de Venecia. Reseña de El sueño de Venecia. Aceprensa. https://www.aceprensa.com/resenas-libros/el-sue-o-de-venecia/

-El sueño de Venecia DÃaz-Mas, Paloma 978-84-339-0944-2. (n.d.). Editorial Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-sueno-de-venecia/9788433909442/NH_134

-rincondelvago.com. (2017, February 26). El sueño de venecia; Paloma Díaz-Mas. https://html.rincondelvago.com/el-sueno-de-venecia_paloma-diaz-mas.html

-Historia de España: Siglo XVII. (2022, November 18). Websaber. https://www.websaber.es/historia/espana/sigloxvii/historiaespanasigloxvii.htm