All posts by Marlene Basurto

Reflexión Final

Una de las cosas que aprendí en esta clase fue sobre los escritores y poetas españoles. Nunca pensé que aprendería sobre literatura española, viviendo y creciendo en los Estados Unidos. El único famoso poeta que se mencionaba en la escuela primaria era William Shakespeare. Nunca se mencionaba un poeta español. Aprendí sobre obras de Lope de Vega, Leandro Fernandez de Moratin y Sor Juana Inés de la Cruz y más. Yo nunca fui una persona que le gustaba leer en general. Pero después de leer algunas poesías, me dio curiosidad entender por qué ciertos pasajes estaban escritos de cierta manera o que profundo mensaje tenían. Por ejemplo, me dio mucho interés querer conocer más sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Creo que me interesó más la literatura de ella porque era una mujer del siglo XVII. Todos los otros escritores eran hombres. Tener una perspectiva de una mujer era refrescante. En su poema Hombres necios que acusáis, se puede dar un conocimiento de cómo se sentía una mujer de aquel siglo. No es muy diferente hoy. Creo que muchas mujeres todavía pueden relatar a ese poema porque desafortunadamente todavía existen hombres que menosprecian a las mujeres. Algo más que aprendí fue de cómo analizar un poema. Por ejemplo, la métrica es la parte externa de un poema. Esto consiste en la rima, las sílabas y las estrofas. Aunque las figuras literarias es algo que aprendí en la escuela primaria, pasó mucho tiempo desde la última vez que se mencionó ese tema. Entonces, las figuras literarias todavía se sintió como algo “nuevo”. Unas de las figuras literarias que aprendí fueron antítesis, asíndeton, anáfora, onomatopeya, polisíndeton etc. Otro poema que me gustó fue el poema, Noche Serena de Fray Luis de León. Puedo relatar con el poema en la parte donde él escribe “¿quién es el que esto mira y precia la bajeza de la tierra, y no gime y suspira, y rompe lo que encierra el alma y destos bienes la destierra?” Hay muchas ocasiones en que me siento igual al estar en la naturaleza. Siento que hay un poder más grande que yo, quién es Dios. Me siento como una abeja en un mundo lleno de cosas que de seguro nadie ha descubierto aún. Pero a la misma vez, siento una paz y tranquilidad que nunca quiero que se acabe. Fray Luis de Leon explicó muy bien esa sensación. Por eso me encantó leer el poema. 

¿Cuál será tu último capítulo?

Las Coplas de Jorge Manrique, I. Recuerde el alma dormida y III. Nuestras vidas son los ríos, son poemas que leímos en el módulo 4. Estas coplas fueron escritas en el siglo XV. Las coplas por la muerte de su padre fueron 40 coplas escritas por Jorge Manrique, con el propósito de recordar a su padre que murió. El padre de Jorge Manrique era Rodrigo Manrique. Al escribir estas coplas que leímos en clase, él escribió la manera que se sentía sobre la muerte en general. Jorge Manrique indica que la muerte viene para todos, no importa si eres rico o pobre. Pero, en cambio, también pensó que uno podía vencer la muerte a través de la fama. Es decir, que si uno fue persona de honra podía ser recordado bien y a través del tiempo. 

En la primera copla, Recuerde el alma dormida, Jorge Manrique habla de cómo uno debe despertar su mente y ver que la vida pasa muy rápido. Que uno recuerde que la muerte existe y que uno debe de estar en alerta porque la muerte puede venir en cualquier momento. Y que también todos los momentos de alegría que hemos vivido son temporales porque luego se convierte en un recuerdo que nunca regresará. 

En la tercera copla, Nuestras vidas son los ríos, Jorge Manrique compara mediante una alegoría nuestras vidas como un río que se va a acabar en el mar. El mar es la muerte. Y él menciona que la muerte no puede ser evitada. Todos nos vamos a morir. No importa de dónde vienes o quién eres.

Al solo leer las dos coplas de Jorge Manrique, se puede imaginar las emociones que sintió al escribir esto. Él perdió a alguien muy importante en su vida y esta es la manera en que pudo lidiar con su muerte. Yo no puedo imaginar cómo siento eso porque nunca me ha pasado esa experiencia de que algún ser querido se muera. Pero al leer la manera que él se expresa de la muerte, me hizo pensar muy profundamente en ese tema. Hasta sentí que en la primera copla él me hablaba a mí cuando dijo, “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte” (copla I.).

 Lo que él dice en Recuerde el alma dormida y Nuestras vidas son los ríos, es todo cierto. Se puede decir que el tópico literario ubi sunt se ve en sus coplas. Ubi sunt significa en latín, “¿Dónde están?” o “Dónde están quienes vivieron antes de nosotros?” Esto te da un pensamiento de nostalgia porque te hace pensar sobre los seres que estuvieron en este mundo. Y al igual que las coplas te hace pensar qué va a ser de ti. Estoy de acuerdo con Jorge Manrique de que muchos vivimos sin apreciar los seres que tenemos o sin pensar que un día ya no estaremos aquí. Deberíamos de vivir nuestra vida y nuestros días como si fueran los últimos. Carpe diem es otra manera de decir “coge y aprovecha el día”, que también se puede aplicar a las coplas. 

A lo mejor no todos están de acuerdo con la manera en que Jorge Manrique hablaba de la muerte. Pero creo que el tema de la muerte está más concentrado con personas que piensan espiritualmente. Todos tratan de vivir una justa y buena vida porque creen que hay un Dios que los juzgará cuando se mueran. Y al igual hay personas que no les importa la muerte. He conocido a gente que me ha dicho que por qué me preocupa la muerte. Yo les respondo porque voy a extrañar a mis seres queridos y porque sé que cuando me muera ya no los volveré a ver. Ellos me responden que la muerte es algo natural y que uno no se debe de preocupar. Por una parte, es cierto que es algo natural, pero también solo tenemos una vida y deberíamos de vivirla como si mañana fuera el último día porque “… cualquiera tiempo pasado fue mejor” (copla I.).

Una Familia Egoista

En el módulo 3, leímos una obra titulada, La dama boba, de Lope de Vega que fue escrita en 1613, en pleno Siglo de Oro. Los personajes en la obra son: Finea, Nise, Liseo, Laurencio, Octavio, Turín, Leandro, Leandro, Miseno, Duardo, Feniso, Rufino, Celia, Clara y, finalmente, Pedro. Esta obra trata sobre dos hermanas que pretenden ser casadas algún día por su padre Octavio. Finea es la hermana boba y Nise es la hermana inteligente. Como Nise es una mujer muy inteligente, tiene una educación y es sabia, a los caballeros no les interesa una mujer como ella. Los hombres en aquel siglo creían que las mujeres no tendrían que saber cómo leer o escribir y preferían mujeres bobas como Finea.

A pesar de que Finea era boba, era demasiado boba para que un hombre quisiera casarse con ella. Entonces su tío de ella le puso una gran dote de 40 mil ducados. Esto era para que un hombre se interesase en casarse con Finea. En la obra, Liseo quiere casarse con Finea por interés al dinero. Laurencio quiere a Nise. Sin embargo, durante la obra, Laurencio quiere enamorar a Finea por el dinero y Liseo se enamora de la belleza e inteligencia de Nise. Finea como es boba, fácilmente se enamora de Laurencio por lo simpático y bonito que le habla. Al estar enamorada, Finea empieza ser astuta e inteligente al igual que su hermana y el sentimiento amoroso la transforma. Las dos hermanas sienten celos entre ellas porque pelean por el amor de Laurencio. Al final Finea traiciona a su hermana y se queda con quien Nise ama, quien era Laurencio.

Al leer la obra también vi una grabación de La dama boba. La grabación era “La Dama Boba – Teatro – Estudio 1, TVE” del año 1980. Al igual que la obra, tiene muchas similitudes y algunas diferencias. Lo que he explicado anteriormente sobre la obra es lo mismo que sucede en la grabación. Una diferencia que observé es que, en el comienzo de la obra, empieza el diálogo con Liseo y Turín. Turín es el lacayo de Liseo. Y en la grabación comienza con Nise y su sirvienta Celia. También, en la obra Octavio expresa que Finea, siendo la boba, es mejor que una mujer inteligente con Nise. En cambio, en la grabación, Octavio se desespera de que su hija sea boba. Cada cosa que sale de la boca de Finea lo hace enojar y gritar. Él solo expresa que se casaría mejor con una boba, pero es muy agresivo contra la manera que le habla a Finea.

Además, también hay diálogos que dice un personaje que en la grabación no fue la misma persona. Por ejemplo, cuando Liseo viene a conocer a Finea, Finea le menciona a su criada que su hombre en realidad tiene piernas. En la obra, Clara es quien dice la línea, ”¿Esto es burla, o jerigonza?”. Liseo es el que menciona esta frase en la grabación. Y, por último, la obra es separada en tres actos. La grabación es separada en dos actos.

Por lo general fue muy interesante ver La dama boba en dos versiones. La grabación dio más luz a lo que estaba sucediendo en la obra. Clarificó lo que estaba pasando entre los personajes. Pero la idea de que una dama sea boba fue algo desafortunado. Una mujer tiene el derecho de poder educarse. Y además tener su propia opinión de con quién se quiere casar. En esta obra, podemos ver que la mujer era como un objeto. Los hombres tenían todo el derecho de elegir y escogerlas como si estuvieran comprando ropa en una tienda.

Al final Finea ya no era boba, pero se aprovechó de su inteligencia para traicionar a su hermana. El final no me gustó. Hablando personalmente, tengo una hermana y si mi hermana me hubiera hecho lo mismo que Finea le hizo a Nise, nunca se lo perdonaré. Mi corazón se rompería

en mil pedazos y de seguro caería en una depresión. En mi opinión, es un dolor profundo porque tu propia sangre es la que te está lastimando. Pero, en fin, Lope de Vega no cambiará ese final solamente para mí.

“De lo que aconteció a un hombre que perdió el nombre”

Carlos era un estudiante ejemplar. Siempre asistía a clases y sacaba las notas más altas de todo su salón. Él quería ser arquitecto y era su sueño desde niño. Él siempre trabajaba dando su máximo potencial. Desde niño siempre le dijeron que tenía un futuro brillante y largo. Sus maestros siempre lo usaban como un ejemplo por sus notas y participación, por estas razones sus compañeros siempre le hacían burla. Todos los días después de clases sus compañeros lo esperaban fuera de la escuela y lo seguían a su casa. Durante el camino sus compañeros lo empujaban y le hacían burla. Cada día se le hacía más difícil a Carlos poder acostumbrarse al acoso de sus compañeros. Sus maestros empezaron a notar los cambios en Carlos y le preguntaron si necesitaba ayuda pero él negó todo e ignoró la persistencia de sus maestros. Un día, sus compañeros empujaron a Carlos a una esquina y le pegaron hasta que Carlos no podía levantarse. Y desde ese día juró cambiar su forma de ser. Sus notas empezaron a bajar mucho y Carlos empezó a dejar de ir a la escuela. Él empezó a ser vago y a no importarle su futuro. Comenzó a acosar a personas inocentes que caminaban por la calle. Carlos empezó a tratar a la gente mal, igual como lo hacían sus compañeros. Un día Carlos esperó fuera de su vieja escuela a que salieran sus acusadores  de clases. Cuando vio una oportunidad, él los asaltó y terminó apuñalando a uno de los acusadores. En ese momento, llegó la policía y Carlos se entregó a la policía confesando todo. Carlos no se arrepintió de sus acciones. Él perdió su camino, sus ambiciones y su nombre. 

Muchas personas pueden burlarse de ti y hacerte sentir de menos pero eso no debería impedir que seas fiel a ti mismo. Solo tu te conoces bien y lo que los demás piensen de ti no debería impedirte tener éxito en tu vida.

Vidas Robadas

En el módulo 2, El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, está basada en una vida controlada de una niña llamada Doña Francisca, también llamada de forma afectiva Paquita. La mayoría de las veces la felicidad de uno es arriesgada por su propia familia. En la obra teatral, la vida de Doña Francisca ya está elegida para ella. Doña Irene, la mamá de Paquita, tiene una mentalidad negativa, que era escoger la pareja de su hija, controlaba su educación, y cómo se vestía Paquita. Ella saca a su hija del convento donde estudiaba con hermanas, para casarla con Don Diego, un hombre rico de 59 años. Por cierto, Paquita solo tenía 16 años.

Don Diego, está fascinado con Paquita aunque al principio nunca la ha visto. Noticias de sus comportamientos, sus talentos, y la inocencia de Paquita hace que Don Diego la quiera como su mujer. Pero lo que la mamá de Paquita no sabe es que Paquita no se quiere casar con Don Diego. Ella está enamorada de Don Carlos, el sobrino de Don Diego, a quien conoció cuando ella estaba en el convento en Guadalajara. Paquita le tiene miedo a su mamá, sabiendo que se enloquecerá si llega a descubrir que ella está enamorada con Don Carlos.

Al final, se descubre que Doña Francisca realmente ama a Don Carlos y no a Don Diego. Sorprendentemente, Don Diego no se enoja, ni actúa como un machista. Él acepta que las cosas son así y que no puede esforzar a Paquita que lo ame o que se case con él. Don Diego lo expresa de esta manera, “Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre … ¡Carlos!. .. ¡Paquita!. .. ¡Que dolorosa impresión 

me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!” (p.160) Doña Irene se enoja al principio, pero luego acepta que Paquita esté con Don Carlos.

En aquel tiempo en la sociedad de España en los años 1800, era costumbre que los padres o tutores escogieran la pareja de una mujer. Muchas mujeres no tenían la opción de casarse con alguien que realmente amaban. Aunque los años iban avanzando, las mujeres no recibían derechos, y se les escogía cómo iban a vivir el resto de su vida. Y la manera que Doña Irene trataba a Paquita no era algo sano o positivo para criarla. Ella de seguro pensó que las mujeres no tenían el derecho de ser feliz y no le importaba si su hija pasara lo mismo que ella. Paquita le temía y esto hizo que le mintiera. Ella no podía tenerle confianza a la persona que le tenía que hacer sentir segura. Al menos, Paquita tuvo a la criada Rita para sentirse apoyada con la manera que sentía de verdad.

Muchos al igual que Paquita crecen sin esa seguridad en sus padres. Y creo que es lo más importante porque si no sientes esa seguridad con las personas que te tienen que amar y cuidar, cómo vas a poder tenerle confianza a extraños. Paquita tuvo la suerte de que su mamá al final aceptara su felicidad en vez de querer la misma vida que tuvo su madre. Yo no soy una mamá, pero creo que los padres que piensan que tienen que criar a sus hijos de forma controlada, deberían de poder aceptar que sus hijos sean diferentes que ellos, y que todos son diferentes a su propia manera. Un padre que abusa de su autoridad crea a hijos que mienten, que crecen con rencor, con querer salir de su casa lo más pronto posible porque no son felices.

El sí de las niñas, es una historia dramática que tiene una función didáctica clara porque trata de enseñar que un padre no debe abusar de su autoridad. Doña Francisca pudo escoger su destino y no lo que su mamá quería. Ella pudo decirle “sí” a lo que realmente anhelaba. Y creo que para que fuera escrito en el 1806, era una buena idea de Leandro Fernández de Moratín porque muchas mujeres todavía no tenían esa voz para escoger lo que realmente querían para su vida. Dio conocimiento de que está bien aceptar que a veces los padres no tienen la razón en todo, en particular cuando se trata de las decisiones y la felicidad de sus hijos.

El movimiento de la Ilustración del siglo XVIII se muestra en la obra de El sí de las niñas. Este movimiento fue creado para que la gente no sean ignorantes y para que puedan usar la razón. Y esta obra muestra la nueva idea en aquel tiempo que las mujeres tienen todo el derecho como el hombre para escoger su destino. 

El Don Juan de Nadie

En la lectura que leímos, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, era muy interesante leer que los hombres que actualmente son caracterizados como don Juanes, existían desde hace siglos. Creo que todos sabemos que siempre han existido este tipo de hombres, pero leerlo desde la perspectiva de la lectura, te hace sentir más desgracia por hombres que son así. La lectura está ambientada durante el Siglo de Oro en España, más específicamente en el siglo XVII en pleno Barroco. El don Juan Tenorio es el protagonista de la obra dramática, que engaña a mujeres solo para usarlas y jugar con ellas para su beneficio y placeres. Al principio sabemos que él le quitó la virginidad a Isabela, con quien la engañó diciéndole que él era su prometido, el duque Octavio. Ella neciamente cayó por el engaño de don Juan y arruinó su reputación en la sociedad.

Durante el acto, don Juan corre de sus problemas que se causó por engañar a la duquesa Isabela. Sin confrontar su consecuencias, él decide escaparse con la ayuda de su tío, Don Pedro Tenorio, que es el embajador de España. Don Pedro le miente al rey diciéndole que don Juan se mató y que ya se encargó de su muerte. Pero sabemos más adelante que Don Juan mientras estaba en el mar, tiene un accidente que lo arrastra a la orilla del mar. Ahí la pescadora Tisbea encuentra a don Juan e instantáneamente se enamora de él. Tisbea describe a don Juan en estas palabras, “Mancebo excelente, gallardo, noble y galán. Volved en vos, caballero”…. “Vivo en vos, si en el mar muero. Ya perdí todo el recelo que me pudiera anegar, pues del infierno del mar salgo a vuestro claro cielo (p.230-231).” Sabemos que él la usa también con mentiras y promesa de matrimonio, rompiéndole el corazón, lo que causa que se suicide Tisbea. Pero su castigo le llega, cuando un muerto, el padre de una de las mujeres a las que había deshonrado en el pasado, se lo lleva al infierno como venganza.

Esto puede sonar terrible, pero creo que a todos los don Juanes de antes y hoy deberían de tener el mismo castigo. No hay nada bonito en usar a personas, especialmente cuando se involucran los sentimientos. Un pícaro como el Lázaro, en El Lazarillo de Tormes, es entendible porque robaba y mentía, aunque no es justificable lo que hace, él lo hacía por necesidad y por hambre. Lázaro no nació de una familia rica como don Juan. Pero alguien como don Juan que no le faltaba nada, era noble y tenía dinero, podía hacer cosas buenas y ser una persona de bien.

Hoy en día, hay muchas historias de don Juanes y también mujeres que son don Juanes. Por ejemplo, un don Juan moderno podría ser el rapero Drake. Siempre está atrapado en chismes y rumores sobre diferentes tipos de mujeres con las que ha estado, pero con ninguna ha tenido una relación estable. Un don Juan, versión mujer, no conozco una que sea famosa. De los amigos que he tenido me han contado sobre mujeres que igual que el hombre don Juan, les gusta jugar con los sentimientos y no les son fieles a su pareja. En nuestra sociedad de hoy, me he dado cuenta que las mujeres don Juan son insultadas, son llamadas nombres vulgares y son vistos como don nadies. Pero un hombre don Juan es felicitado por ser capaz de relacionarse con muchas mujeres y se dice que los convierte en “hombres” por hacerlo así. Lo único que no ha cambiado desde el siglo XVII, es que una mujer todavía no es digna de respeto. Entonces por la misma razón no creo que Tirso de Molina sea capaz de escribir una historia de un don Juan mujer porque las mujeres de antes, solo podían ser esposas o monjas.

Destruir la confianza de una persona y su percepción del amor empieza un ciclo de abuso y trauma que es la razón por la que se crean don Juanes. He visto a compañeros cambiar totalmente por el engaño de su pareja. No quieren sentir esa herida otra vez y entonces se convierten en la persona que lastima como un don Juan. Y la víctima de ellos, si piensan igual, también se convierte en un don Juan y nunca se acaba ese ciclo de desamores.

Tristemente, es muy común un don Juan y aun no es entendible el por qué hay personas que actúan así. A lo mejor puede ocurrir que un don Juan se pueda enamorar pero no lo creo. La persona tendría que ser Dios bajado del cielo, para cambiarlos. Quizás el ciclo de desamores, no es la razón completa en porque existen don Juanes, pero creo que juega una parte grande en por qué el mito de don Juan todavía se ve en nuestra sociedad hoy.

Welcome!

This is the first post on your Learning Blog. Edit or delete it, then start blogging!

The ePortfolio is both a Learning Blog and an Academic Career Portfolio. Use the Learning Blog to document your learning experiences and class assignments each semester. As time goes by, add content to the Academics and Career sections to show your department, graduate institutions, or future employers how well prepared you are for your chosen career.

NOTE: Remember to add appropriate Categories and Tags to your posts. This will help your professors and other visitors find the content they are looking for. The Categories “Coursework” and “Field Trips” and the Tags “OpenLab” and “City Tech” have already been applied to this post. Feel free to make changes!